Convivir en sociedad figura que seguidamente se debe estar en contacto con otros individuos que se desenvuelven en ese contexto social en particular. Las distintas relaciones interpersonales que un individuo entabla a lo largo de su vida representan parte vital de su desarrollo, como también en la percepción que este posee sobre sí mismo. Por tanto, mantener relaciones interpersonales satisfactorias, añade valor al desarrollo integral de un individuo para que este se desenvuelva eficazmente en los distintos contextos en los que se expone diariamente.
La palabra interpersonal, por definición según la Real Academia Española, hace referencia a, “que existe o se desarrolla entre dos o más personas”; mientras que la palabra relación, en el contexto que aquí se utiliza implica, “conexión, correspondencia, trato, comunicación de alguien con otra persona”. Si se mezclaran estas dos definiciones se puede concluir que, una relación interpersonal hace referencia a una conexión que se desarrolla entre dos o más personas a través de la comunicación.
La comunicación es la base de toda relaciones interpersonales. Para que las relaciones interpersonales o sociales sean satisfactorias, resulta necesario una comunicación eficaces entre las personas involucradas; esto a su vez requiere que ambas partes posean habilidades sociales efectivas para que sean capaces de satisfacer las necesidades interpersonales que la relación social demanda.
Ya se estipuló que la base de una relación interpersonal satisfactoria es una comunicación efectiva, pero… ¿Cuál es la base de una comunicación de esa índole? García, M. (1995) detalla que “la comunicación interpersonal implica predicciones, intentos de influir y sentirse placenteros, cómodos al compartir la humanidad.” Sin embargo, las partes involucradas en la relación, deben percibir que la comunicación surge con interés reciproco en donde ambos ceden el espacio para cumplir tanto con el rol de emisor como con el de receptor. “Una relación interpersonal satisfactoria depende de si nosotros y nuestros interlocutores estamos psicológicamente cómodos con el grado en el que nos ayudamos a satisfacer nuestras necesidades y con el nivel de interacción que significa nuestra relación” (García, M., 1995).
Las relaciones sociales trastocan a un individuo en la percepción que este genera sobre sí mismo, en su desenvolvimiento dentro de la sociedad y asimismo, contribuye significativamente al bienestar o deterioro de la salud mental de las personas. Por tanto, mientras más relaciones interpersonales satisfactorias y sanas preexistan dentro de un marco social en particular, en mejor estado se hallará el bienestar mental de esa población. Cazorla, J. (2016) señala que “la conservación de una red relacional preventiva e interconectada con la sociedad en la que se convive es una de las medidas de protección de la salud mental de la población” (p.3). En una dirección similar, Montes, F. (2016) puntualiza que “Hablar de calidad humana es hablar de la relación directa que guarda la calidad de las relaciones interpersonales, del resultado de aquellos vínculos que se generan a través del proceso de interacción y comunicación con los demás.” Es decir, que mantener relaciones sociales sanas no tan solo guarda correlación, sino que constituye un factor potencial en la salud mental de los individuos y el bienestar de la misma.
Una sociedad con individuos que fomentan entre sí relaciones interpersonales satisfactorias que cumplan con sus necesidades interpersonales, de la misma forma que les contribuya positivamente a las capacidades y percepciones propias; transige en el reforzamiento de establecer condiciones sociales que fomenten la calidad de vida concediendo así que las personas se sientan integradas e identificadas con el entorno social para que así puedan contribuir cónsonamente en la comunidad que se desenvuelven.
Cazorla, J. (2016). Las relaciones sociales en salud mental: Estudio sobre la percepción del impacto de las relaciones sociales en la mejora de la autonomía de las personas con diversidad mental y la relación con el trabajo social. Repositorio Iberoamericano sobre la discapacidad. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/4732
Montes, F. (2016). Relaciones interpersonales en el trabajo. Visión Industrial. https://www.visionindustrial.com.mx/industria/noticias/relaciones-interpersonales-en-el-trabajo
García, M. (1995). Comunicación y relaciones interpersonales. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2790951.pdf
Para publicar un artículo en psicoesenciaPR, debes contactarte para conocer cómo es el proceso.
Ingresa ahora: Contacto