El suicidio se define como el acto deliberado de quitarse la vida; y en la actualidad, es considerado como un problema de salud pública global. A su vez, los suicidios ocasionan un impacto significativo en el entorno social en el cual estos son cometidos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el 2019, el suicidio representaba la principal causa de muerte de 800,000 personas al año; lo equivalente a una muerte cada 40 segundos.
Aunque las estadísticas señalan que es más probable que los individuos que se desarrollan en países con altos indicios de pobreza cometan suicidio, o que asimismo, la depresión sea uno de los factores más influyente para llegar a cometer el acto; no existe un perfil en específico establecido que indique cuales son los individuos más propensos a cometer suicidio. Sino que, una combinación de factores sociales, psicológicos y culturales figuran en sí aspectos que pueden llegar a convertirse en factores de riesgo de suicidio.
A través de varias investigaciones y publicaciones, la OMS confirma los siguientes hechos sobre el suicidio:
Una gran cantidad de suicidios surgen de forma impulsiva en momentos de crisis o tensiones.
El 75% de los suicidios son cometidos en países de ingresos bajos y medianos.
Es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años.
Las condiciones mentales, en especial, la depresión y trastornos por el consumo de alcohol u otras sustancias representan factores de riesgo de suicidio.
Diversos contextos sociales y culturales pueden conllevar a un individuo a cometer suicidio.
Con el fin de ubicar en contexto las distintas agravantes de los efectos que emergen por cada suicidio cometido; así como también, de suscitar la importancia de promover sistemas y servicios de salud eficaces y accesibles para todos, las investigaciones y esfuerzos académicos preexistentes relacionados a la temática del suicidio indican que:
Para el año 2016, el suicidio representó el 1,4% de todas las muertes alrededor del mundo (OPS, 2019).
En la Región de las Américas, entre el 2010- 2014 el suicidio figuró la tercera causa de muerte en personas entre las edades de 10 a 44 años (OPS, 2019).
Los suicidios representan un 50% de todas las muertes violentas registradas entre hombres y un 71% entre mujeres (OMS, 2014).
El suicidio tiene fuertes repercusiones de largo alcance en las familias, amigos, comunidades y países(OMS, 2014).
Por cada suicidio cometido hay muchos más intentos de suicidio (OMS,2014).
El suicidio es prevenible a través de medidas eficaces, las cuales deben ser incorporadas por las distintas instituciones sociales para que así logren un mayor impacto en la comunidad, funcionen de manera integral y estén al acceso de todos los individuos que posean necesidad de las mismas. En esta dirección de pensamiento, Organizaciones, Instituciones y demás Entidades responsables de resguardar por la salud y bienestar de los individuos que conforman una comunidad en específico; han establecido planes y estrategias de trabajos encaminados a difundir datos e información prudente que contribuya a promover la salud mental de los individuos. La OMS, señala que, “los suicidios son prevenibles mediante intervenciones oportunas y eficaces basadas en datos científicos, tratamiento y el apoyo público” (OMS, 2014). La prevención del suicidio solo es posible si las políticas públicas de salud y el apoyo social trabajan en conjunto promoviendo este precepto y la importancia del mismo.
La OMS en el 2014 publicó el informe, Prevención del Suicidio: Un imperativo global con el objetivo de concientizar a la sociedad en general sobre el valor de priorizar temáticas relacionadas al suicidio y la prevención del mismo en las políticas públicas de salud. De igual forma, su función se basa en figurar un recurso guía a la disposición de las Instituciones Sociales, para que estas tomen medidas inmediatas encaminadas a prevenir el suicidio.
Para ilustrar algunas de las medidas de prevención de suicidio publicadas en el Informe de la OMS; a continuación un breve resumen de las mismas:
Fortalecer las políticas de salud mental
Proporcionar servicios de salud mental y asistencia social integrales, integrados y receptivos en los entornos comunitarios.
Fortalecer los sistemas de información, los datos científicos y la investigación sobre salud mental.
Aplicar estrategias de promoción y prevención en materia de salud mental.
Políticas para reducir el consumo nocivo de alcohol
Reducción de la repercusión de salud pública del alcohol ilícito y del producido informalmente.
Liderazgo, concientización, compromiso, supervisión y vigilancia.
Acción de la comunidad.
Acceso a la atención de salud
Aplicación de políticas y prácticas de difusión de conocimientos sobre la salud en todos los sistemas e instituciones de salud.
Restricción del acceso a medios utilizables para suicidarse
Es eficaz para la prevención, en especial, para los suicidios impulsivos, porque da más tiempo de reflexión.
Información responsable por los medios de difusión
Evitar las descripciones detalladas de actos suicidas.
Utilizar un lenguaje responsable.
Educar al público acerca del suicidio y de los tratamientos disponibles y suministrar información sobre sitios donde se ofrece ayuda.
Líneas telefónicas de ayuda en caso de crisis
Centros públicos de llamadas disponibles para quienes no tienen o no quieren otro apoyo social o atención profesional.
Seguimiento y apoyo comunitario
Utilización de tarjetas postales.
Llamadas telefónicas o breves visitas en persona.
Cabe destacar que las medidas propuestas por la OMS en el Informe Prevención del Suicidio: Un imperativo global aquí expuestas, no son las únicas que se mencionan. El informe es abarcador y presenta datos científicos sobre el suicidio, estadísticas mundiales, tablas y gráficas que facilitan el comprendimiento de la información provista.
Accede al mismo en: OMS Prevención del suicidio: un imperativo global
SI TE INTERESA ESTE TEMA TE RECOMIENDO BUSCAR:
Organización Mundial de la Salud. (2014). Prevención del suicidio: Un imperativo mundial. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/136083/9789275318508_spa.pdf%20?sequence=1
Organización Panamericana de la Salud. (2019). Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2019. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&slug=trabajando-juntos-para-prevenir-el-suicidio-claudina-cayetano-esp&Itemid=270&lang=es
Organización Mundial de la Salud. (2019). Prevención del suicidio. https://www.who.int/mental_health/prevention/es/
Para publicar un artículo en psicoesenciaPR, debes contactarte para conocer cómo es el proceso.
Ingresa ahora: Contacto